En este tercer informe CEU-CEFAS «La cultura histórica de los universitarios: nivel de conocimientos, sesgos ideológicos y sentimiento de orgullo» reflejamos la investigación desarrollada por CEU-CEFAS, en colaboración con la Cátedra de Memoria, Historia e Identidad del Instituto CEU de Estudios Históricos, centrada en los conocimientos históricos de los jóvenes españoles. Para ello, se realizó una prueba a universitarios españoles e internacionales para evaluar: a) el nivel de conocimientos sobre diferentes hechos históricos; b) la identificación de posibles sesgos en los conocimientos; c) la opinión sobre el grado de objetividad de las clases de Historia en el centro educativo; d) las fuentes de información utilizadas para adquirir conocimientos históricos; y e) el sentimiento de orgullo por el pasado histórico de España o el país de origen, en el caso de los estudiantes internacionales.
Una primera conclusión obtenida es que existe un cierto déficit de conocimientos históricos de los universitarios nacionales. Únicamente, en torno al 24% del total fue capaz de responder correctamente al menos a la mitad de las preguntas planteadas. El perfil del estudiante que mejor respondió se corresponde con un varón, con ambos padres con estudios universitarios, que estudia en una universidad pública y que sus conocimientos históricos adquiridos en las clases han sido completados con la lectura de libros, diarios y revistas.
Respecto a los sesgos en los conocimientos de acontecimientos históricos, tanto en los universitarios españoles como en los internacionales se ha constatado una clara tendencia a infraestimar el número de víctimas mortales del comunismo, tendencia que no sucede con víctimas de otros regímenes, como el nazismo, o la de la banda terrorista ETA. Se ha observado un conocimiento algo mayor del número real de las víctimas del comunismo entre los estudiantes que mejores notas obtuvieron en la prueba de acceso a la universidad, así como entre los residentes en la Comunidad de Madrid.
Sin embargo, en cuanto a la infraestimación de las víctimas de los regímenes comunistas no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre los alumnos que estudiaron en centros públicos y los estudiantes que se declaran cercanos a un posicionamiento ideológico progresista con respecto al resto de la muestra. Cabe señalar que en el estudio se ha puesto de manifiesto una notable asociación entre el tipo de centro en el que cursan ESO y bachillerato y la ideología política. Los estudiantes españoles que participaron en la prueba y se identifican con una tendencia conservadora tienen una inclinación mucho menor a acudir a institutos públicos (el 65,1% ha elegido colegios privados o concertados); mientras que la mayoría de los que declaran un posicionamiento ideológico progresista optaron por institutos públicos (61,3% del total).
Respecto al sentimiento de orgullo por el pasado histórico del país, de manera global los alumnos españoles han declarado un mayor orgullo por su historia en comparación con la que muestran los estudiantes internacionales por sus países de origen. En este sentido, existen importantes diferencias con respecto al sentimiento de orgullo en función de la ideología a la que se sienten más cercanos, el tipo de centro escolar en el que se han formado, el nivel de conocimientos históricos que han adquirido y la región donde residen. Por ello, según los datos extraídos existe un mayor sentimiento de orgullo por el pasado histórico en los estudiantes cercanos a un posicionamiento ideológico conservador, no han estudiado en centros públicos, tienen mayor conocimiento sobre historia y residen en la Comunidad de Madrid.
Finalmente, destaca el elevado porcentaje del alumnado español que considera que las asignaturas de Historia en su centro escolar no fueron objetivas y estuvieron impregnadas por la ideología del profesor (el 47% declaró que los profesores casi nunca o nunca son objetivos). Dado que en España entre los trabajadores de la enseñanza predomina una tendencia progresista (58,7% del total), según un estudio publicado por European Values Survey, debemos inferir que, de producirse algún posible sesgo en la impartición de la asignatura en las aulas, cabe plantear que esté escorado hacia esta tendencia.
A partir de las anteriores conclusiones se realizan algunas recomendaciones entre las que podemos señalar la conveniencia de abordar los los crímenes de los distintos regímenes en los planes de estudio, la necesidad de despolitizar la enseñanza de la Historia e instruir a los estudiantes para la detección de sesgos, la conformación de su propia conciencia crítica, y que las unidades docentes se planteen que el alumnado no solo estudie Historia y obtenga conocimientos básicos, sino que reflexionen sobre las causas y consecuencias de acontecimientos pretéritos y sientan curiosidad para seguir investigando y formándose de forma autodidáctica.
Presentamos el informe "Constitución y Familia: un principio fallido" en un acto en el que han intervenido distintas autoridades.
El Observatorio Demográfico de CEU-CEFAS publica un nuevo informe que aborda la cuestión de la soledad en España y sus consecuencias.
Lo más buscado
Últimas noticias