Este 20 y 21 de octubre hemos celebramos el Congreso “El Conservatismo hoy: la defensa de las libertades, las tradiciones y la cultura” que ha clausurado el profesor titular de Antropología Filosófica y rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín.
Durante su ponencia el profesor Marín ha abordado los retos y propuestas del conservatismo hoy y ha asegurado que para el conservador “el pasado es deuda y el futuro es un deber”. En este sentido, ha reivindicado una propuesta conservadora donde “pensar el Estado sin el estatalismo, la nación sin el nacionalismo, lo social sin el socialismo, el pasado sin la nostalgia fetichizante, y el futuro sin utopismo”. Además, ha expuesto que “los hábitos del corazón definen al conservador y este tiene un origen y una posición de la existencia que es la gratitud. Un hombre agradecido es un sujeto que no puede cancelar el pasado porque se haya gozoso de él”, ha añadido.
El Congreso ha comenzado con las palabras de bienvenida del presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU y de la Asociación Católica de Propagandistas, Alfonso Bullón de Mendoza, que ha señalado la necesidad de reivindicar la libertad y el derecho de ser fieles a nuestras tradiciones. Además, ha puesto de manifiesto la necesidad de coordinar la defensa de este pensamiento conservador.
La ponencia inaugural “Historia y tradición del conservatismo español” ha estado a cargo del filósofo, pedagogo y escritor, Gregorio Luri, que durante su intervención ha enumerado 15 rasgos propios de la “imaginación conservadora” y ha realizado un recorrido histórico del pensamiento conservador en España destacando figuras como Jovellanos, Balmes, Arenal, Cánovas, Maura o Canalejas. Además, Luri ha reivindicado el conservatismo como un movimiento que “tiene mucho más que ver con el pensamiento cotidiano del hombre corriente que con la ideología de los potentados”.
Posteriormente, hemos celebrado una mesa redonda titulada “El conservatismo frente a la hegemonía progresista de los mass media”, en la que ha intervenido el director de The European Conservative, Alvino-Mario Fantini, que se ha mostrado crítico con los medios de comunicación de masas, dominados por grandes corporaciones multinacionales, desconectados de los valores y las tradiciones y ha destacado la necesidad de contraatacar a la izquierda convirtiendo los datos y la información en “armas”.
Por su parte, el director académico de ISSEP Madrid, Miguel Ángel Quintana Paz, ha expuesto la realidad de los medios de comunicación españoles “vendidos al pensamiento progresista” y ha asegurado que “el Estado y los medios de comunicación se han cargado los principios que nos constituyen como civilización”.
Finalmente, el redactor jefe del Visegrád Post para el Instituto Waclaw Felczak, Ferenc Almássy, ha incidido en la idea planteada durante la mesa redonda y ha apelado al sentido común como la herramienta que tenemos los conservadores para enfrentarnos al movimiento woke: “El sentido común es la mejor arma que tenemos los conservadores para enfrentarnos al movimiento woke que quiere imponer su narrativa”, ha asegurado Almássy.
El pensamiento conservador en la cultura también ha tenido su espacio de reflexión durante el Congreso. El profesor, escritor y columnista, Enrique García-Máiquez, ha reivindicado la necesidad de que “el intelectual conservador aporte el sostenimiento y la defensa del valor intrínseco de las obras culturales frente al relativismo crítico, el nihilismo político y el subjetivismo social”. Y en este sentido, ha trasladado que “el conservador tiene que tener presente un doble deber: conservar lo valioso del pasado y crear cosas que merezca la pena conservar en el futuro”.
El analista de The European Conservative, Harrison Pitt, ha señalado la capacidad que tienen los partidos de izquierdas de reformular la cultura una vez suben al poder y ha trasladado que tenemos que usar “nuestras capacidades para afrontar esta realidad utilizando bien el poder político” para luchar por nuestras instituciones, proteger a nuestros hijos y prestar atención a los modelos demográficos que condicionan nuestra cultura.
Por su parte, el editor de IM-1776, Mark Granza, ha destacado la gran variedad del movimiento conservador: “en cada país a la hora de crear cultura existen valores, tradiciones y principios distintos a preservar”. Y este sentido, ha afirmado que “cuando producimos algo valioso desde el punto de vista cultural, que pueda elevar el espíritu humano, tiene que ser algo que prescinda de la cultura específica del lugar de origen”.
El catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun, yel editor internacional de War Room, de Steve Bannon, Ben Harnwell han abordado el debate sobre “Una propuesta económica conservadora en un mundo capitalista”.
El catedrático Rodríguez Braun ha asegurado que “el liberalismo tiene que ser conservador y el conservadurismo tiene que ser liberal y la economía es el campo donde estas fuerzas se tienen que unir”. Además, ha abordado durante su discurso el pensamiento de dos economistas: Friedrich Hayek y James Buchanan. Por su parte, Harnwell ha abogado por la responsabilidad de los ciudadanos de asegurarse su propia prosperidad y ha expuesto su propuesta económica conservadora: “sacar las manos del Estado de la vida de las personas y dejar que sean las personas quienes tomas sus decisiones dentro de los límites de la legalidad”, ha afirmado el editor internacional de War Room.
El director de CEU-CEFAS, Elio A. Gallego, ha abordado el estado actual del conservatismo en España. Durante su discurso ha señalado la época de la revolución francesa como el inicio de las categorías políticas y ha asegurado que actualmente “vivimos bajo el signo de la revolución francesa; es una época no clausurada”. Además, el director de CEU-CEFAS ha reivindicado la figura del filósofo y teólogo Jaime Balmes y ha señalado que “el desafío del conservatismo hoy en España es intentar captar a esa buena población de gente que es sanamente conservadora para que salga de esa especie de tripartito de la que están encerrados”.
Por su parte, el profesor de Ética en el IESE Business School, Ricardo Calleja, ha señalado la importancia de las relaciones personales frente a cualquier estrategia política como forma “de crear conservadores”. Además, ha incidido en la necesidad de tener creatividad conservativa: “el conservador conserva algo bueno y lo bueno se cultiva, se comparte y se celebra” y ha añadido que “hay que pasar de la defensa de los derechos a compartir los bienes y a celebrar los bienes con alegría, con belleza”.
Finalmente, ha intervenido el investigador asociado de la Fundación Disenso, Guillermo Graiño, que ha señalado a la cultura woke como el principal problema del pensamiento conservador y ha afirmado que los retos a los que se enfrenta el conservatismo hoy en España se parecen mucho a los occidentales.
La jornada del sábado ha comenzado con una mesa redonda dedicada a la relación entre el campo y la ciudad y con el título “El campo y la ciudad. ¿Dos realidades enfrentadas?” la escritora y columnista Ana Iris Simón, ha reivindicado el campo como el lugar en el que habitan hombres frente a la deshumanización que se vive en la ciudad. Además, ha señalado que actualmente se promueve el pensamiento de la ciudad como “el lugar donde hay que ir para tener esa visión completa del mundo”. Con respecto a esta última idea, la escritora ha compartido de manera crítica su experiencia cuando vivió en el barrio madrileño de Malasaña donde cada vez se establecía más el pensamiento único: “me empecé a relacionar con gente que tenía una visión del mundo muy parecida a la mía y con gustos parecidos a los míos”.
Por su parte, el profesor de Micología y Botánica Forestal en la Universidad de Valladolid, Juan Andrés Oria de Rueda, también ha insistido en la vida en el campo y la necesidad de promover los usos tradiciones para el cuidado de la naturaleza: “muchos usos tradicionales son importantes para la preservación de la naturaleza”, ha afirmado Oria de Rueda.
El analista en The European Conservative, Sebastian Morello, ha señalado la transformación que en nuestra mente ha tenido el campo, de la realidad a la realidad virtual: “el campo se ha convertido en un mero recurso en lugar de un hogar común”. Y en este sentido, ha asegurado que “se está impulsando que el lugar del hombre está únicamente en la ciudad y que la naturaleza es solo algo que está ahí fuera con lo que no tenemos ninguna conexión”.
Europa también ha sido protagonista durante el Congreso con la mesa redonda “Las diferentes corrientes y estrategias del conservatismo europeo”. El director del Centro de Estudios Europeos del Mathias Corvinus Collegium, Rodrigo Ballester, ha señalado algunos de los problemas a los que se está enfrentado Europa en la actualidad: la inmigración, la demografía, etc., y ha trasladado la necesidad de “adoptar una cultura de la subsidiariedad y que en Bruselas se diga: – esto no me corresponde a mí-”.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Murcia, Domingo González, ha asegurado que “se está produciendo el fenómeno de que personas que vienen de un pensamiento de izquierdas empiezan a tener ideas conservadoras” y frente a este nuevo contexto ha trasladado la necesidad de reinterpretarlo: “la nueva época exige un balance de las nuevas alianzas por parte del movimiento conservador”, ha afirmado el profesor.
Finalmente, el filósofo y escritor Michal Semín, ha trasladado que “los mayores peligros actuales vienen del progresismo liberal nacido en occidente que está intentando modificar nuestras creencias”. En este sentido, ha señalado la necesidad de que haya “un despertar auténtico” que venga desde abajo y ha apelado a los cristianos a liderar este cambio.
El cineasta ha charlado con los alumnos de la Universidad CEU San Pablo en un encuentro organizando junto con el Observatorio CEU de Víctimas del Terrorismo CEU-CEFAS.
Argentina, Ecuador y Perú han sido los países protagonistas de este webinar organizado por CEU-CEFAS junto al Foro Panamericano de Jóvenes Políticos y al Center For Fundamental Rights.
Últimas noticias