Desde el Instituto CEU-CEFAS de Estudios Americanos hemos celebrado en Casa América el seminario “Las poblaciones indígenas y el Derecho Indiano”, en colaboración con el Grupo PROEDUCA. Durante la jornada distintos intelectuales de Perú, México y España han conversado sobre cómo se constituyó el Derecho Indiano, cómo empezaron a ser reconocidos los derechos de los indígenas en los territorios españoles en América y hasta qué punto han influido en el actual ordenamiento jurídico.
La jornada ha comenzado con el panel “Justicia y Derecho Indiano” en el que ha intervenido la directora del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS, Consuelo Martínez-Sicluna, quien ha destacado que los pilares fundamentales para que fuese posible la obra de la Hispanidad fueron la evangelización, el derecho natural y el derecho romano. Al mismo tiempo, el catedrático de Historia Medieval en la Universidad CEU San Pablo, Alejandro Rodríguez de la Peña, ha compartido con los asistentes su visión acerca de la jurisdicción pontificia, la cual jugó un papel fundamental en la obra de los españoles y portugueses en el territorio americano. Al mismo tiempo, el profesor de Historia ha explicado que la Hispanidad no habría sido posible si no se hubiese llevado a cabo la Reconquista de los territorios ocupados por el islam: “No hay posibilidad de Hispanidad sin Reconquista, y sin Reconquista no habría habido América”, ha afirmado Rodríguez de la Peña.
La jornada de la mañana ha continuado con el segundo panel titulado “Proceso y definición del estatuto jurídico del indígena”, en el que han intervenido el profesor principal a cargo de la Cátedra de Historia General del Derecho en la Universidad Católica San Pablo de Perú, Francisco José Rizo; y el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jorge Traslosheros. Por su lado, Rizo ha explicado que el proceso de creación de un estatuto jurídico de los indianos fue progresivo, pero que desde el segundo viaje de Colón se iniciaron los reconocimientos pertinentes que demuestran el deseo de la Corona de reconocer a los indianos como ciudadanos. Al mismo tiempo el catedrático Trasloheros ha trasladado a los asistentes que los derechos de los indianos “se definieron y concretaron después de su reconocimiento antropológico” y que la historia de este reconocimiento jurídico es una gran lección “para saber que la historia de los derechos, no se gana para siempre, sino que se consigue a través de los siglos y se pierde en muy pocos días”, ha afirmado.
El seminario ha continuado con la mesa redonda “Cultura jurídica indiana y ordenamiento institucional”, donde han intervenido el abogado y autor del libro ‘Las leyes de Indias. Ordenamiento de Protección de la Monarquía Hispana a los pobladores nativos en América’, Julio Henche, quien ha invitado a los oyentes a no perder de vista la religión y la religiosidad para entender lo que pasó en el territorio americano: “La expedición y el comercio en aquellas tierras venían amparados por las bulas papales que marcaban el objetivo de propagar el evangelio”, ha afirmado. Por su lado, el catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones en la Universidad de Córdoba, Manuel Torres Aguilar, ha explicado que el triunfo de la administración española fue su flexibilidad: “su capacidad de adaptarse a una realidad que no era la europea fue parte del éxito en América“.
Las sesiones de la tarde han comenzado con el panel “Indígenas y acceso a la justicia”, en el que se ha dialogado acerca de las distintas instituciones que surgieron en el proceso de reconocimiento de los indianos como ciudadanos. El decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la Universidad Peruana de Ciencia Aplicadas de Perú, Mauricio Novoa, ha expuesto que el fin de la protectoría de indios se da en las Cortes de Cádiz: “Es en las Cortes de Cádiz donde se quiere reconocer a los indígenas como ciudadanos”, ha asegurado el decano. Por su lado, el doctor en Historia, José de la Puente, ha explicado que los indígenas contribuyeron al nuevo orden jurídico que hacía referencia a las claves del derecho castellano: “Tuvieron una gran capacidad de influir en el discurso jurídico”.
El seminario ha finalizado con la última mesa redonda titulada “El universo normativo del Derecho Indiano”, en el que han intervenido la decana de la facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, Mercedes Galán; y la catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad Complutense de Madrid, Ana Gemma López Martín. Por su lado, Galán ha expuesto que no cabe duda de que desde el punto de vista jurídico “nunca fueron colonias, sino provincias castellanas en las que se realizó un traspaso del derecho castellano y se respetaron sus costumbres”. Finalmente, la catedrática López ha traslado a los asistentes que el derecho indiano fue pionero en el reconocimiento de unos valores inalienables de las personas por el simple hecho de ser persona: “La corona española fue pionera en este reconocimiento”, ha concluido la profesora.
The Institute of American Studies participated in this meeting held in Austin on February 19, 20 and 21.
Our collaborator in Ibero-America, Gustavo Nakamura, has been trained by great political leaders in Latin America.