Los días 5 y 6 de marzo hemos celebrado junto a la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia la Jornada “El retorno de lo sagrado”, en el que hemos reflexionados desde distintos puntos de vista el papel de lo religioso en las sociedades actuales, la historia de lo sagrado y la creación de religiones seculares, así como si es posible el retorno de lo sagrado al espacio público.
El acto ha comenzado con las palabras de bienvenida del rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Higinio Marín; y el director de CEU-CEFAS, Elio A. Gallego. Ambos han trasladado su agradecimiento a los asistentes por su presencia y su interés en un tema de tanta actualidad y relevancia. Por su lado, el rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha explicado que “la jornada sobre lo sagrado y lo político nos sitúa ante un dilema contemporáneo” y ha formulando una pregunta sobre si es posible descartar lo religioso de las sociedades: «Tenemos que pensar si es posible prescindir de lo sagrado para crear unas comunidades civiles o si, por el contrario, lo sagrado resurge mutado o camuflado”, ha afirmado.
Asimismo, el director de CEU-CEFAS ha explicado que la urgencia de la celebración de estas jornadas es porque lo religioso es necesario para entender nuestra sociedad y a nosotros como individuos: “Incluso cuando parece que huimos de la religión, siempre nos movemos en un plano religioso, seguimos en planteamientos religiosos invertidos que buscan una reintegración del paraíso prescindiendo del sacrifico y de lo sagrado”, ha concluido Gallego.
La ponencia inaugural bajo el título de “Más allá de la Historia Sagrada: lo sagrado en la historia”, ha estado a cargo del catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz, Rafael Sánchez Saus. Durante su exposición ha explicado que se ha desgajado el sentido de la historia del estudio de la misma, dejándola sin una cosmovisión en la que se encuentra inserta. De esta manera, el catedrático de Historia Medieval ha trasladado a los asistentes que “la negación de un sentido a la historia no puede sino desembocar en la negación de un sentido del hombre y de la humanidad”, y que entonces nos volvemos incompresibles para nosotros mismos.
A continuación, ha tenido lugar la primera mesa redonda “Más allá de la secularización. Revisión de un paradigma histórico”, en la que han conversado el profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad Autónoma de Madrid, Diego S. Garrocho; el profesor titular de Antropología Filosófica en la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rafael Fayos Febrer; y el profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, José María Carabante.
Por su lado, Garrocho ha comenzado el dialogo explicando que hay dos errores en la lectura de la sociedad actual y son que la gente ya no cree en nada y que viven bajo un escepticismo constante. El profesor de la Universidad Complutense ha trasladado que estas afirmaciones son falaces porque nos encontramos en un momento de la historia en la que los individuos buscan pertenecer a un colectivo y creer en algo. De la misma manera, Garrocho ha trasladado a los asistentes su idea de que el retorno a lo sagrado no es posible, porque al pasado nunca se puede volver, solo servirse de él para construir un futuro mejor: “El retorno de lo sagrado es una experiencia forzosamente imposible. El pasado no tiene vuelta atrás”, ha afirmado. La mesa redonda ha continuado con la intervención del profesor Fayos quien ha comenzado adhiriéndose a las palabras de Guardini que explican que el verdadero dominio de las cosas pasa por el conocimiento de su esencia y su respeto a ellas. En este sentido, el profesor ha querido explicar que en el orden de las cosas el hacer es el orden más inferior, “mientras que hay un orden superior que es el de obrar, que se ocupa de la interioridad humana”, ha afirmado.
Finalmente, ha intervenido el profesor Carabante quien ha explicado su idea sobre el agotamiento de la secularización al haber numerosas políticas identitarias que han ocupado ese espacio. A su vez, ha afirmado que esta realidad también se puede observar en que los conceptos políticos modernos “son elementalmente conceptos teológicos secularizados” que sustituyen su espacio.
La jornada ha continuado con la ponencia “La presente desmoralización del mundo occidental y sus dificultades para hacer frente a los fanatismos”, impartida por el catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Sevilla, Juan Arana. El profesor ha explicado que el cristianismo se convirtió en la instancia ética dominante en los países europeos y después en los americanos, y que durante muchos siglos no se ha concebido configurar una ética sin religión. Sin embargo, el profesor ha trasladado a los asistentes que “como resultado de la consumación de la moralidad, occidente se ha ido expandiendo hasta confundirse con el mundo sin más. Ha tenido que renunciar a su espíritu para ello”, ha afirmado.
La sesión de la tarde ha comenzado con las intervenciones del profesor del Departamento de Literaturas hispánicas y bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Barnés; el pintor, Juan Antonio Presas; y el compositor y director de orquesta, Ignacio Yepes Szumlakowski, en la mesa redonda titulada “Via pulchritudinis. Ecos del Misterio en las artes contemporáneas”. Barnés ha comenzado las intervenciones explicando que su tesis fundamental es que lo sagrado no tiene por qué retornar a la literatura porque nunca ha salido de ella, ha afirmado. En este sentido, el profesor de la Universidad Complutense ha explicado que la literatura es un espacio de libertad del que es imposible expulsar a lo sagrado porque es la casa de lo sagrado. Posteriormente, Juan Antonio Presas ha trasladado a los asistentes que el arte es la expresión de las épocas y la ausencia de un arte sacro en la actualidad responde al abandono del interés por lo sagrado. En este sentido, ha afirmado que “la educación ha renunciado a enseñar las cuestiones que lo han hecho posible”. Finalmente, Yepes ha intervenido narrando su experiencia de la expresión de lo más profundo del hombre a través de la música: «La música es un lenguaje y hay que estudiarlo, podemos decirlo todo con la música, podemos expresar la fe. La música debería ser vehículo de oración, incluso oración misma”, ha concluido.
La primera jornada ha concluido con la ponencia “La huida de lo terrible” del poeta, filólogo y traductor, Julio Martínez Mesanza. En su exposición, Martínez Mesanza ha explicado que desde su punto de vista el retorno que deberíamos esperar es más el de la religión y el de la espiritualidad. Además, ha explicado que lo sagrado tiene más que ver con el temor que los niños experimentan ante la inmensidad y el silencio de una Iglesia que los pone en contacto con lo más íntimo de su persona. El poeta ha concluido afirmando que “no constituye ninguna temeridad decir que en el arte y la literatura podemos encontrarnos cara a cara con la gloria de Dios”.
El segundo día de la jornada ha comenzado con la conferencia “La matriz religiosa de la libertad en Occidente”, del catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Valencia, Alfredo Obarrio. El catedrático ha comenzado su intervención defendiendo la necesidad de ser leales a la verdad y de tener una relación honesta con la realidad. En este sentido, ha explicado que “la verdad nos otorga una libertad que nunca nos deja indiferentes” . El catedrático de Derecho Romano también ha explicado que la conciencia actual utilitarista pone en tela de juicio la verdadera trascendencia e importancia de la libertad del hombre y la importancia de sus actos: «La libertad es crucial para el ser humano porque siempre está ente la elección del bien o del mal”, ha concluido.
El acto ha continuado con la mesa redonda titulada “¿Un siglo ateo? Teologías políticas y nuevas religiones de sustitución”, en la que ha intervenido el catedrático de Política Social en la Universidad de Murcia, Jerónimo Molina; la catedrática de Filosofía en la Universidad de Navarra, Montserrat Herrero; y el profesor de Teoría Política en la Universidad Francisco de Vitoria; Guillermo Graíño. Molina ha explicado en su ponencia que la aparición de nuevas religiones políticas es un hecho que ya se observaba en el siglo pasado con numerosos autores que hacían referencia a ellas. De la misma manera, ha explicado que con el comunismo se produce un desplazamiento de lo sagrado, de la religión a la ideología: “el comunismo es al mismo tiempo una religión secular representativa de un estado que tiene la pretensión de convertirse en un estado mundial”, ha afirmado. Por su parte, Herrero ha transmitido a los asistentes que la teología fue sustituida después de la Edad Media por las humanidades que centraban su estudio en la ciencia y la razón: “La existencia humana está en función del progreso científico técnico. El ser humano individual es sacrificado en el altar del progreso y la ciencia”, ha afirmado.
Finalmente, ha intervenido el profesor Graíño quien ha querido abordar la naturaleza de las nuevas ideologías como la woke que tienen una pretensión religiosa que ellos mismos no reconocen, pero que han sustituido el papel de las religiones: “el wokismo tiene como objetivo educar moralmente a la humanidad”, ha afirmado. Además, ha querido transmitir los peligros de estas nuevas ideologías afirmando que el wokismo quiere dinamitar los principios fundamentales para volver a construirlos: «El wokismo ha generado una profunda inconsciencia política y moral sobre aquello que verdaderamente ordenada el mundo”, ha concluido.
Finalmente, la ponencia de clausura “Sobreponerse a un fin de época” de la jornada ha estado a cargo del catedrático de Humanidades en La Salle-Universitat Ramon Llull, Armando Pego, quien ha explicado que estamos asistiendo a un cambio de época. Pego ha querido exponer que el retorno de lo sagrado debe suponer el restablecimiento del límite como virtud y que el reconocimiento de lo sagrado significa todo nuestro mundo: “Al fundar un mundo lo sagrado se convierte en lo real por excelencia”, ha afirmado. Finalmente, el catedrático ha animado a los asistentes a no perder la esperanza nunca y a saber que por el desencanto de la realidad la fuerza de lo pagano ha sido mucho mayor.
La directora del Observatorio de Víctimas del Terrorismo de CEU-CEFAS, María San Gil, y el director del documental, Iñaki Arteta, han intervenido la presentación.
Hemos presentado el documental “Esta es una historia real”, que conmemora la vida del político, asesinado por la banda terrorista ETA.
Últimas noticias