Con el objetivo de favorecer la reflexión desde el ámbito académico, el pasado 3 de mayo hemos celebrado la Jornada de Educación en la Universidad CEU Cardenal Herrera. Durante las dos sesiones se han abordado los retos a los que se enfrenta la educación en la sociedad actual, así como la importancia de la libertad educativa.
En la primera sesión “Retos para educar en el siglo XXI” ha participado el recién nombrado rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera y profesor de Antropología Filosófica, Higinio Marín; el doctor en filosofía, educador y ensayista, David Cerdá; y el profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, David Reyero.
El profesor Marín ha analizado las características de la educación en la actualidad y ha criticado la tendencia intervencionista existente. “La educación es un arte; es un encuentro de naturaleza personal”, ha trasladado. Durante su intervención, también ha destacado la labor del profesor como una figura “insustituible” en la formación de ciudadanos para esta sociedad.
Una idea que también ha defendido el filósofo y ensayista David Cerdá. Durante su intervención ha señalado las dos urgencias educativas existentes: la ética y el pensamiento crítico. En este sentido, ha expuesto que frente a la corriente actual que ha movido a los jóvenes a buscar “la felicidad”, debemos poner el foco en cuánto bien puedo aportar a la sociedad; debemos promover “el orgullo de ser la mejor persona que puedo ser”.
Finalmente, ha intervenido el profesor titular de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, David Reyero, que ha defendido la necesidad de recuperar el valor de las humanidades en la formación de las personas frente a los retos actuales como la “privatización del Bien” o el uso de la tecnología, entre otros.
La jornada ha concluido con la sesión en la que han intervenido el portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro; el presidente de “Pie en pared”, Juan Carlos Girauta; y la fundadora de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, Ana Losada. La charla ha sido moderada por el director de Las Provincias, Jesús Trelis, que ha destacado la ausencia de reflexión sobre modelos educativos en el debate político.
“Cuando un alumno no puede estudiar en su lengua materna se está perjudicando su formación, pues está en desventaja respecto al que sí puede. Y en España hay miles o incluso millones que no pueden hacerlo en castellano, lo que resulta inconcebible”, ha advertido Losada durante su intervención. En este sentido, ha trasladado que “la imposición lingüística es el pilar en el que se basa el conflicto territorial, y lo que estamos viendo en comunidades como la valenciana, Baleares o País Vasco es una especie de copia del modelo catalán”. La fundadora de la Asamblea por una Escuela Bilingüe ha reclamado que frente a esta situación se necesita “una ley estatal que blinde el derecho a formarse con el castellano como lengua vehicular”.
Por su parte, el portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro, ha expuesto que la ley educativa actual promueve que el español se limite al mínimo legal y ha añadido que la penetración de las políticas lingüísticas es mucho menor en la enseñanza concertada “que presta un gran servicio y no transige con lo que plantean las administraciones ni con modelos importados”.
Finalmente, ha intervenido el presidente de “Pie en pared”, Juan Carlos Girauta que ha mostrado su escepticismo sobre una posible solución a la situación lingüística en Cataluña ya que los dos grandes partidos no han respondido: “La mayoría no se quiere defender y el PP y el PSOE no harán nada, así que soy absolutamente pesimista. Cuando un país quiere desaparecer ya no tiene remedio”.
Líderes conservadores se reunieron en este encuentro en el que se abordaron cuestiones como la revolución cultural que está teniendo lugar en Occidente o la situación del pensamiento conservador.
Representantes de distintos grupos europarlamentarios han conocido el primer Informe CEU-CEFAS “La influencia de China en Iberoamérica”.