El periodista y presidente del grupo Libertad Digital, Federico Jiménez Losantos, ha clausurado el congreso con la ponencia: “Terror rojo en España”. Durante su intervención ha analizado la influencia de la ideología comunista en la historia de España, así como en el resto del mundo. “El comunismo es la mayor máquina de matar que ha conocido la historia y sigue vivo”, ha afirmado. Con respecto a la actualidad, Jiménez Losantos ha trasladado que “España es el único país occidental que tiene comunistas en el gobierno” y ha subrayado que “todas las leyes que este gobierno ha fabricado son comunistas de principio a fin”. Finalmente, nos ha animado a no olvidar frente a los que quieren dominar la memoria de los hechos. “A lo único que no puede renunciar una persona es a la dignidad de su memoria”, ha compartido.
Los pasados 19 y 20 de abril hemos celebramos en la Universidad CEU San Pablo el Congreso Internacional de Víctimas del Comunismo “Voces por la libertad”. Con el objetivo de “hacer memoria para entender el presente y tener una voluntad de futuro”, según ha indicado el director de CEU-CEFAS, Elio A. Gallego García, durante el acto de inauguración, este congreso ha acogido durante dos jornadas testimonios de víctimas nacionales e internacionales, representantes de asociaciones y expertos sobre este tema.
En la conferencia inaugural el director general de la Fundación para la Memoria de las Víctimas del Comunismo (EEUU), Ken Pope, ha relatado el trabajo que realizan desde su institución para dar a conocer las consecuencias de la ideología comunista. “Tenemos que recordar todos los problemas que ha generado esta ideología y enseñarlo en las escuelas”, ha afirmado Pope. En este sentido, ha mostrado su preocupación de que en las escuelas no se enseñe el legado real del comunismo. Además, ha señalado la cultura de la cancelación que vivimos hoy en día como consecuencia del comunismo.
Durante esta primera jornada también se ha abordado la reconstrucción de los países que estuvieron bajo el dominio de la URSS. La historiadora del Museo de la “Casa del Terror” de Hungría, Dorottya Baczoni, ha destacado la importancia de tener muy presente la justicia a la hora de estudiar la historia y ha afirmado que en Hungría “no se ha hecho justicia y es clave en nuestro país para que pueda salir adelante”. Además, ha señalado que “la interpretación del pasado histórico ha sido monopolizada por el comunismo”.
Por su parte, el miembro de la junta directiva del Instituto de Memoria Histórica de Estonia, Meelis Maripuu, ha realizado una exposición de la relación histórica de Estonia con el comunismo. “Estonia recuperó la independencia en 1991, y desde entonces no ha existido ningún partido comunista, ni se dan las condiciones para que surja en un futuro”, ha expuesto Maripuu.
Junto a Baczoni y Maripuu ha intervenido la doctora en Historia por la Universidad de Letonia y exembajadora de Letonia en España, Argita Daudze, que ha iniciado su ponencia trasladando que ha conocido el comunismo durante gran parte de su vida. En este sentido, ha afirmado que en Estonia el comunismo ha provocado la pérdida de libertad y la difusión de mentiras. Con respecto al proceso de reconstrucción, Daudze ha traslado que en su país “los ciudadanos tuvieron el coraje de resistir y luchar contra la represión a través de la resistencia armada, el sabotaje y la oposición de los exiliados”.
La presidenta del Comité de la Memoria Nacional de Hungría, Réka F. Kiss ha abordado la importancia del reconocimiento de las víctimas y ha trasladado que “tenemos que intentar que la historia se conozca y que, a través de su reconocimiento, se compense a las víctimas”.
Además, durante su intervención ha destacado que es muy difícil hacer balance de la dictadura comunista en Hungría ya que “no existen documentos escritos confiables ya que estos los redactaba la propia dictadura”.
La presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Terrorismo del Perú, Ruthie Ballón, ha compartido con los asistentes cómo vivió el salvaje asesinato de su padre y ha asegurado que “en Perú se ha dado la espalda a las víctimas del terrorismo y eso genera frustración, impotencia y desolación”. La profesora de Filosofía del Derecho (UCM) y familiar de varias víctimas de la matanza de Paracuellos del Jarama, Consuelo Martínez-Sicluna, ha relatado cómo su familia sufrió la persecución del comunismo hasta ser asesinados en la matanza de Paracuellos del Jarama. “Yo no concibo mi vida sin lo que ha sido Paracuellos para mi familia. Hay que recordar lo que pasó en Paracuellos”.
El presidente de Dignidad y Justicia, Daniel Portero, ha querido destacar durante su intervención que “ETA aprendió del resto de organizaciones terroristas de la época, pero entendió que era necesario tejer una red para implantarse e inocularse en la sociedad”. Por su parte, el doctor en Historia Contemporánea y experto en las Brigadas Rojas italianas, Matteo Re, ha expuesto lo que fueron las Brigadas Rojas en Italia y ha subrayado el blanqueamiento que se está produciendo entorno a estos acontecimientos: “La memoria de esos hechos se está yendo y se están confundiendo los hechos y los culpables”, ha afirmado Re.
La primera jornada del Congreso ha finalizado con la ponencia del periodista disidente chino, Yuan Lee, que ha abordado la amenaza contra los derechos humanos por parte de China. “El comunismo nos está quitando la dignidad humana. Nos afecta a todos la pérdida de derechos humanos en China”, ha trasladado el periodista. Durante su intervención ha querido concienciar a los asistentes sobre el poder del régimen comunista chino en todo el mundo y ha trasladado la importancia de medios de comunicación que nos cuenten lo que está pasando ya que “para frenar el comunismo tenemos que conocerlo”.
La segunda jornada del congreso ha continuado tratando los acontecimientos que provocaron la caída del Muro en países como Yugoslavia, Hungría y Polonia. El diputado nacional en Croacia y profesor asociado de Filosofía Política en la Universidad Católica de Croacia, Stephen Bartulica, ha trasladado que no se ha perseguido ninguno de los crímenes de la época del comunismo en Croacia y ha destacado que «el colapso del comunismo en Croacia no solo se debió al fallo del modelo económico o a la falta de Derechos Humanos, el vacío espiritual fue también determinante«.
En el caso de Hungría el vicepresidente del Comité de la Memoria Nacional de Hungría, Áron Máthé, ha querido destacar el sufrimiento de las víctimas y de sus familias durante el periodo comunista y el silencio que actualmente está eliminando la memoria colectiva. Por su parte, el subdirector del Instituto del Pensamiento Nacional Romana Dmowskiego e Ignacego Jana Paderewskiego de Polonia, Pawel Skibinski, ha señalado “la iglesia católica, la propiedad privada, la solidaridad y la concesión cultural” como los elementos que provocaron el cambio político en Polonia y también en otros países.
La abogada y escritora Carmen Ladrón de Guevara ha expuesto durante su intervención el trabajo que ha realizado en su libro “Las víctimas del terrorismo de extrema izquierda en España: Del DRIL a los GRAPO (1960-2006). Ladrón de Guevara ha realizado un recorrido por los asesinatos de los distintos grupos terroristas de la extrema izquierda en España y ha señalado la importancia de recordar a todas las víctimas. “Me impactó la cantidad de viudas y huérfanos que han dejado los asesinatos de la extrema izquierda en España”, ha recordado la abogada.
Durante la segunda jornada también se ha abordado la presencia de los indigenismos y los populismos en Hispanoamérica. La diputada nacional en Argentina, secretaria general del Partido Demócrata Nacional y presidenta de CELTYV, Victoria Villarruel, ha expuesto la situación de la comunidad mapuche en Argentina y ha afirmado que “el indigenismo reduce el poder del Estado y la relación del poder efectivo”.
La fundadora de la iniciativa ciudadana “Cuba Decide”, Rosa María Payá, ha expuesto la realidad que vive Cuba desde hace más de 60 años y ha destacado que el partido comunista cubano “ha sido una maquinaria de propaganda y mentira que no solamente ha afectado al pueblo cubano”.
También ha intervenido el exministro de Exteriores de Perú y víctima del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, Francisco Tudela, que ha alertado del uso de la democracia por parte de la izquierda para destruirla desde dentro. Además, ha señalado la importancia de tratar a la sociedad como adulta para trascender el populismo y conseguir una sociedad libre. El exministro de Exteriores de Perú ha narrado durante su intervención su secuestro en la embajada de Japón en 1996 por parte del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru.
La influencia del comunismo en la actualidad ha sido uno de los temas abordados durante la segunda jornada. La profesora de Cultura Política de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan, Joanna Rak, ha expuesto, partiendo de una investigación que acaba de publicar, los peligros a los que se enfrentan actualmente las democracias: “Los antidemócratas han encontrado canales para interferir en las estructuras políticas y tenemos que protegernos contra esto”, ha afirmado.
El profesor de Hermenéutica Filosófica de la Universidad de Trieste (Italia) y promotor del manifiesto “Nuremberg Trial for Communism”, Renato Cristin, ha reclamado la necesidad de “un tribunal de la conciencia política y moral que condene de forma definitiva el comunismo”. También ha abordado el blanqueamiento que actualmente se hace del comunismo y ha afirmado que “el blanqueamiento, como símbolo de la mentira comunista, sigue siendo todavía una práctica vigente”.
Una idea que también ha expuesto el presidente de SalL (Portugal), Afonso Teixeira da Mota: “La amenaza del comunismo no ha terminado, sino que tiene hoy un rostro amable, el del marxismo cultural”. En este sentido, ha trasladado que “los comunistas están dispuestos a todo siempre que con ello destruyan las estructuras de la civilización occidental: familia, patria y bien común” y además, ha señalado que “casi todas las ofensas a las libertades fundamentales tienen su origen en el caldo comunista que vivimos”.
El eurodiputado (VOX) y presidente del Grupo Iberoamericano ECR en el Parlamento Europeo, Hermann Tertsch, ha destacado que “los comunistas quieren acabar con conceptos que nos han mantenido y nos han identificado como civilización” y ha añadido: “La ley natural como concepto es la única igualdad real que tenemos que tener como sagrada y es la primera que han dinamitado”.
Líderes conservadores se reunieron en este encuentro en el que se abordaron cuestiones como la revolución cultural que está teniendo lugar en Occidente o la situación del pensamiento conservador.
Celebramos la Jornada de Educación junto a la Universidad CEU Cardenal Herrera en Valencia.